Código: 0004_ESPACIO_NORCYL_2_E

Acrónimo: ESPACIO NORCYL

Convocatoria: 1ª Convocatoria

Área de Cooperación: Norte de Portugal / Castilla y León

Prioridad: P7. Gobernanza

Estado del progreso del proyecto

Partenariado

Beneficiario Principal:

JUNTA DE CASTILLA Y LEON. CONSEJERIA DE LA PRESIDENCIA. DG DE ACCION EXTERIOR

Contacto: María José Gato López

Teléfonos: 34983411100   

E-mail: ctcyl@jcyl.es

Código NUT II (región): ES41 - Castilla y León

Presupuesto

Coste total del proyecto
(indicativo)

35.000,00€

FEDER
total aprobado

26.250,00€

Período de Ejecución

Fecha de Inicio:
01/01/2023

Fecha de Fin:
15/09/2023

Resumen del Proyecto

Objetivos

ESPACIO NORCYL identifica cuatro espacios naturales fronterizos compartidos entre las regiones de Castilla y León y Norte de Portugal: “Parque Natural de Montesinho-Reserva Sierra de la Culebra” y “Parque Natural do Douro Internacional-Parque Natural Arribes del Duero”.

Estos espacios están gestionados por las autoridades regionales y/o nacionales respectivas, y disponen de figuras de protección a distintos niveles. Pese a su contigüidad, no existe tradición de gestión compartida de estos espacios naturales. Tampoco de cooperación en otras áreas, pues la acción de las Administraciones públicas tiende a considerar estos espacios desde el punto de vista exclusivamente medioambiental, dejando al margen otros ámbitos.

El proyecto acepta el reto del programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 para orientar la acción desde un enfoque integral y con carácter multisectorial en estos espacios fronterizos contiguos del espacio de cooperación NORCYL, que ocupan 332.141 ha., el 3% del
territorio de la eurorregión, y comprenden 55 municipios en los que residen 63.000 habitantes. El objetivo principal es implementar una estrategia de desarrollo de escala territorial reducida que permita poner en marcha acciones que favorezcan la articulación funcional de estos espacios desde una perspectiva de cooperación transfronteriza, atendiendo a sus valores naturales y culturales comunes.

Desde el punto de vista metodológico, la estrategia realiza un análisis espacial de estos cuatro espacios naturales, identificando los principales ecosistemas y realizando una evaluación del estado de éstos. El análisis servirá para la definición de los objetivos clave, y medidas y acciones prioritarias para la valorización de estos territorios desde una amplia perspectiva (medioambiental, cultural, social y económica). A la vista de los datos obtenidos, la estrategia multisectorial determina un listado de acciones que contribuyan a la articulación funcional de estos espacios desde mediante la cooperación transfronteriza.

El enfoque territorial integrado responderá a los retos demográficos, sociales, económicos, y medioambientales del espacio fronterizo. En la búsqueda de soluciones, llama a la participación de los agentes del territorio y de la población local, constituyendo así un aspecto innovador.